Blogia

chisagues

Bienvenido

! BIENVENIDOS A CHISAGÜES ¡





- Esta situado en un fantástico emplazamiento a 1400 metros de altitud, junto al Valle de Pineta, y Monte Perdido en el Valle del Rió Real (Pirineo aragonés). Es una localidad que pertenece al municipio de Bielsa que está una distancia de 155 Km. de Huesca.
- Tiene en la actualidad de 2 a 6 habitantes en invierno y de 20 a 40 en verano.
- Tiene bordas aisladas de piedra. Gran paisaje, espectaculares panorámicas y grandes lugares de montaña cerca de él.


- Cada persona que visita este pueblo se queda encantado y se queda con ganas de volver, algunos hasta se hacen una casa para pasar el verano, y otros la alquilan para que la genta pueda disfrutar de este esplendido paisaje.


Como llegar


Por la carretera de Ainsa, dirección Francia, por la nacional A-138 pasando por la población de Bielsa y Parzán, una vez cruzadas estas nos desviamos hacia la izquierda donde a 3,5 Km. nos encontramos con la fantástica población de Chisagües.





Las Fiestas
- Las fiestas son en agosto en honor a San Bartolomé, tres días de fiesta. Todos los días de fiesta hay un grupo, con sesión de tarde y noche, por la noche viene gente de Parzán, Bielsa, Aínsa hasta del otro valle.



Paisaje, fauna y flora
- Tiene un gran paisaje, espectaculares panorámicas y además pasa por allí la GR-11.

- Abunda el boj, avellanos ( que dan su fruto y se recolecta), con este se hacen los "palos" para caminar, tanto los excursionistas como los del pueblo.
- Chisagües se encuentra a tan solo 9 kilómetros de Francia y sus pistas de esquí de Piau Engaly y Saint Lary-Soulan.
- Se puede acceder andando a los lagos, al valle de pineta, la antigua mina, podréis ver el ganado que esta suelto en verano... etc. - Se pueden apreciar especies de animales típicas del pirineo un ejemplo muy abundante es el sarrio.

- Se suelen criar animales como las ovejas o las cabras, que cada dia se sueltan con ayuda de algun perro, para que coman ellas solas, aparte tambien se crian conejos, gallinas, todo para la alimentacion propia.





Montañas que se ven desde el pueblo.


Cabra pequeña, de unos meses.

















En esta foto en el centro se encuentra el pueblo llamado parzán, esta ocultado por el arbol del centro, a la derecha detras de esa montaña se encuentra pineta:







Esta es la carretera que nos lleva hacia la famosa esplanada de las excursiones, esta 500m mas arriba finaliza y empieza un largo tramo de pista:









CASA RURAL "CASA BARRANCO"






- Dispone de 3 plantas para el alquiler que constan de (por cada planta): 1 baño, 2 dormitorios, con ventanas de madera, tejado de pizarra típica de la zona y las paredes de piedra, tendrán derecho a cocina, es decir la capacidad es de 8 personas.



- Podrán alquilarla para el invierno para ir a Francia a esquiar o para el verano para ir a andar por la montaña, o acceder andando al valle de pineta, subir a los lagos...etc



- La casa cuenta con un gran patio para que juegen los niños sin peligro alguno, el el patio podran estar en las sillas que hay con la mesa.



Precio: 150€ dia alquiler de toda la casa excepto la buhardilla que es privada, se pueden alquilar habitaciones solo o toda la casa. Para alquilar esta preciosa casa diriganse a esta direccion de correo electronico: casaruralbarranco@hotmail.com



EXCURSIONES POR LA ZONA


Esta es la esplanada de las cuales se dice que: "hay que dejar el coche en una esplanada"





















“CAMINO DE LAS PARDAS”
El “Camino de las Pardas” es el antiguo paso fronterizo, uno de tantos, entre Aragón y Francia, utilizado para el extraperlo y la salida de republicanos durante la guerra civil española. Este camino lo encontramos en el fondo del río Real.


Nuestra ruta comienza en Chisagüés, para subir la sierra de Liena y descender por el valle de Barrosa, terminando en Hospital de Parzán (antiguas minas de plomo y plata).


Lo ideal sería disponer de dos coches. En verano no es una ruta complicada, pero en invierno y mientras aguantan las nieves, tiene la peligrosidad de ser muy aérea en la cara norte.














Deberemos extremar la precaución, disponiendo de todo tipo de materiales.En invierno es mejor hacerla a la inversa, subiendo por Barrosa para luego descender esquiando. Si es un buen año de nieves podremos bajar hasta Chisagüés con las tablas.



Otras ascensiones: Desde el valle del río Real, podemos atacar a La Munia (3.134 m), Robiñera (3003 m), Chinipro (2800 m), los lagos de La Munia (2.510 m), Piedramula(2354m).Excursiones en raquetas.Escalada en hielo.GR. 11B.T.T.


Lo ideal sería disponer de dos coches, uno para dejarlo en el Hospital de Parzán (antiguas minas de plata y de plomo) y otro que nos alcance hasta Chisagüés, donde será nuestro punto de partida, teniendo dos opciones más, ya que a finales de primavera, verano y principio de otoño, al desaparecer la nieve, con un coche todoterreno, podríamos subir hasta una gran explanada donde dejar el coche o bien seguir subiendo la montaña hasta el final de la pista, ya en la cumbre de la sierra de Liena. La ruta descrita sube por la pista que asciende a mayor altitud de todo el pirineo.



00:00 horas- 1.400 m: Chisagüés, desde aquí hasta el final de la pista tenemos 15 Km., salimos del pueblo siguiendo la pista asfaltada que en 400 m se convierte en pista de tierra. Llegaremos a una gran explanada donde existe un pequeño refugio de pastores. Seguiremos remontando la pista.



02h: 20´- 1.920 m: Llano de Piedramula, final del valle y cruce de caminos, a la izquierda podríamos descender hacia Espierba o el Valle de Pineta, recto subiríamos a los Lagos de La Munia, Robiñera... y a la derecha sigue nuestra pista, ya encarando la subida por la Sierra de Liena. Hasta el final de la pista.


04h: 30´- 2.592 m: Sierra de Liena, estamos en el final de la pista, ahora deberemos tomar un pequeño sendero, marcado por un cartel que nos indica "Camino de las Pardas", todo recto, hasta un paso que nos cambia de vertiente: la norte. Ya metidos en el Camino de las Pardas, en nuestros pies hayamos el Valle de Barrosa.

04h: 50´- 2.600 m: Camino Las Pardas, el camino se vuelve aéreo y estrecho. Ahora tendremos un fuerte desnivel, iremos descendiendo hacia el valle. Desde el otoño de 2004 tenemos instalada una sirga junto a la pared, la cual nos puede servir de ayuda, sobre todo en invierno. Puestos ya en la cara norte iremos ganando y perdiendo altura, para ir a enlazar con el cuello de Barrosa y desde aquí enlazar con el camino que sube al puerto de Barrosa. Nosotros bajaremos zigzagueando hasta la cabaña de Barrosa.



6 h: 00 ´- 1.760 m: Cabaña vieja de Barrosa. Cruzaremos el río de Barrosa, donde existe un amplio llano. Iremos perdiendo altura siguiendo el camino. Cruzamos el río y descendemos suavemente entre un agradable bosquecillo, para llegar a los restos de las instalaciones de las minas en hospital de Parzán.


07h: 15 ´- 1420 m: Hospital de Parzán. Fin de la ruta.



CHISAGÜES - LAGOS DE LA MUNIA


Duración aproximada
Hasta los lagos 3 h 30', hasta el fondo del Valle 4 h 30'
Dificultad
media.
Equipo
botas de "trecking", ropa de abrigo y para lluvia dependiendo de la época del año. Cantimplora.


Instrucciones para realizar el recorrido:


- Desde Bielsa tomar la carretera hacia Francia y pasada la gasolinera de Parzán, desviarse a la izquierda por pequeña carretera que nos conduce hasta Chisagüés. Allí, dejar el coche a la salida del pueblo.



- Partiendo de Chisagüés seguir por la pista que discurre en continuo ascenso por la ladera derecha del barranco del río Real. A nuestra izquierda queda la sierra de Espierba, dominada en sus crestas y umbrías por bosques de pino negro. A ambos lados del camino podemos encontrar varias bordas pastoriles y prados abancalados antiguamente cultivados y hoy en día utilizados como pastos. Tras cruzar el barranco de Escorrés, la pista gana altura rapidamente por una empinada subida que, tras ser superada, nos conduce al fondo del valle dominado por grandes bloques de piedra. Por encima de nosotros y de forma curiosamente piramidal se sitúa el pico de Pietra Mula de 2.329 metros. En este punto abandonaremos la pista forestal y continuaremos hasta el mismo fondo del valle siguiendo por un breve espacio de tiempo el sendero balizado con las marcas del GR11. Poco después deberemos dejar este sendero para tomar otro a la derecha que sube por la ladera izquierda del Barranco del Clot, proveniente de los Lagos de la Munia. La subida transcurre en el tramo inicial del camino entre pastos, y posteriormente, por una gran pedrera que recorre el tramo final de la ascensión hasta el Collado de las Puertas. Desde este punto solo queda bajar hacia el lago inferior de La Munia (3 h 30'). Por encima de estos lagos se levantan los picos de Robiñera (3.003 m) y la Munia (3.134 m) a los que se accede por el camino que continúa por la orilla derecha del ibón y que también nos lleva hasta el fondo del valle (4 h 30').Esta ruta posee unos valores naturales muy interesantes, debido en gran parte al ambiente subalpino que presenta bosques de pino negro en la entrada del valle, y pastizales y pedreras de montaña en el resto. Abundante presencia de marmotas, facilmente visibles en las colonias que esta especie sitúa entre pastos y grandes bloques de piedra del fondo del valle. Presencia de conjuntos glaciares de reducida extensión entre las Puntas de Robiñera y La Munia. Buen punto para estudiar las huellas pasadas de la presencia en este lugar de extensos glaciares: morrenas, ibones, crestas afiladas y formación de pedrizas por geligfracción. Se puede observar gran parte de la fauna alpina del Pirineo.





ASCENSION A ROBIÑERA



Para la ascensión a Robiñera o Louseras, pico olvidado por la cercanía de La Munia hay que partir desde el pequeño pueblo de Chisagües (1.400), modesta aldea ubicada a la entrada del Valle del Rio Veral y que custodia las Sierras de Liena y Espierba, entre los los valles de Barrosa (N) y Pineta (S), desde donde parte una pista en estado aceptable (Agosto de 1.998, fui con un Citroen ZX y no tuve ningún problema), que nos lleva a una amplia explanada junto a una cabaña donde es aconsejable dejar el coche, ya que, aunque la pista continua un par de km más, el estado es malo y es imposible la circulación.










 













Estamos a 1.700 mts, nos calzaremos las botas mientras observamos al fondo de este precioso valle el cauce del Río Real y la Sierra de Espierba, por donde se aprecia una senda que viene del valle de Pineta. Iniciaremos la marcha por la pista hasta llegar a un cruce de caminos (1.930)(30') y donde la pista hace una curva de herradura. Estamos frente al inclinado barranco de Clot. A la izq. de la pista se puede ver un pequeño letrerito que nos indica el camino hacia el Valle de Pineta (O). Siguiendo unos pocos metros más la pista, torciendo la curva, podemos ver un pequeño hito con un palo que nos indica el camino a seguir (NO). Nos introduciremos en el Barranco por una senda entre los pastizales y seguiremos el curso del Río Veral, trasponiéndolo y siguiendo ahora el curso del torrente de Piedramula. A los 2.000 metros la senda toma dirección Norte. La inclinación se nota en las piernas y la subida hay que tomarla con tranquilidad. A medida que ascendemos el panorama se va abriendo ante nuestros ojos y mirando hacia arriba podremos ver un vértice donde acaba la pronunciada cara Sur del Robiñera.
A los 2.450 mts nos encontraremos con un pedrusco el cual está marcado con pintura un desvío de caminos. A la dch. (O) nos marca la senda de baja hacia Espierba y siguiendo nuestro camino (N) hacia la Munia y Robiñera.
En este punto, el camino se convierte en terreno mixto de hierba y roca, dando paso en el Collado de las Puertas, a zona de pedreras y algún nevero perenne (2.520)(2h20'). Antes de llegar a lo más alto del Collado, veremos a nuestra dch. (E) un débil sendero que se dirige a la cara Sur de nuestro pico, por donde debemos de continuar cruzando el barranco; pero merece la pena subir unos pocos metros más para admirar los preciosos lagos de La Munia, con ese color verdiazulado que tienen los lagos de alta montaña, así como el marco que los rodea; Peña Blanca, La Munia y Robiñera por la vertiente Oeste ¡ impresionante !.


Después de ver este magnífico paisaje bastará con bajar un poco hasta toparnos otra vez con la senda de la cara Sur de Robiñera. La senda está marcada con hitos, pero a medida que ascendemos nos vamos metiendo en una fuerte pendiente de pedreras inestables e incomodas (cascajo), donde tanto los hitos como la senda mas adecuada es difícil de seguir. Tendremos que hacer nosotros el recorrido más cómodo, poniendo como punto de referencia el vértice de la pirámide por la que vamos ascendiendo y de vez en cuando encontrándonos con restos de sendero y algún hito. A medida que ascendemos Las Tres Sorores van apareciendo, mostrándonos sus glaciares.
La subida es penosa y nos costará alrededor de 1h y "pico" el llegar hasta el vértice que hemos puesto como punto de referencia, donde un gran hito nos indica la senda del cresterio hasta llegar a la cima. Estamos a 2.950 mts, el valle de Barrosa, las altas cimas del macizo del Posets y en nuestra espalda el las cumbres mas significativas del Parque Nacional del Monte Perdido se presentan ante nuestra vista, como dándonos un pequeño anticipo por nuestro esfuerzo. Seguiremos el cresterio trasponiendo dos antecimas, a la vez que vamos viendo desde esta otra perspectiva los Lagos de La Munia, y al final............la cima (3.003 mts); habremos andando unas 4h. En su cima encontraremos un mojón de piedras, sujetando una cruz amarilla con un pequeño letrero donde nos pone la altitud. En un lateral encontramos un bote de "Colacao", y en su interior un libreta en el que podemos encontrar las firmas y comentarios de los montañeros que han subido a esta cima, y que lo han visto, claro. Nosotros también firmamos esta libreta y dejamos este especie de "buzón" en el sitio donde lo encontramos..


Ibones de La Munia (Lagos de Lalarri o del Tormacal)

Los dos Ibones de La Munia (2.510 y 2.530 m.) se encuentran a los pies del pico del mismo nombre (La Munia, 3.133 m.), y reodeados por otros picos no menos imponentes: Rubiñera (3.003 m.) Peña Blanca (2.905 m.)( y Chinipro (2.800 m.). Como se puede adivinar, es un lugar de gran belleza que no dejará indiferente a quien lo visite. Podemos llegar a ellos desde el valle de Ruego, desde La Estiva o desde Pineta. La última de las tres opciones es la más larga y dura, salva unos 1.230 metros de desnivel en algo más de tres horas de camino, las otras dos son accesibles para culaquiera que tenga ganas de andar un poco.






































FOTOS



NEVADA 1-4-2007
























FOTOS DEL 2006








PARA MAS INFORMACION: david1061991@hotmail.com